La educación bilingüe efectiva es parte del currículo intercultural que favorece la integración de personas pertenecientes a comunidades indígenas para continuar con sus estudios. Esta pertenencia cultural y lingüística que caracteriza al sector poblacional permite coadyuvar de manera equitativa e inclusiva el reconocimiento, valoración y apropiación de sus manifestaciones culturales, es decir, cosmovisiones y lenguas para transversalizar el enfoque intercultural en la educación.
La UNICEF, (s.f.) destaca que en México, la SEP (Secretaria de Educación Pública) establece los siguientes elementos en la currícula:
- Criterios pedagógicos
- Contenidos, planes y programas de estudio
- Métodos, materiales y auxiliares didácticos con orientación indígena e intercultural
- Instrumentos de evaluación del aprendizaje justos, incluyentes, flexibles y diversificados (se enfocan en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial para los estudiantes indígenas, afromexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas)
Otro punto importante que impulsa la UNICEF es la constante capacitación hacia los docentes, directivos, supervisores y otras autoridades educativas sobre temas como la incorporación del enfoque intercultural para dar a conocer la diversidad lingüística que existe en el país en todas las modalidades y niveles académicos.
No obstante, la interculturalidad educativa se encuentra en muchos países. A continuación te mencionamos algunos casos.
Educación intercultural bilingüe
Ecuador
Quishpe Lema, (2001) menciona que el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988, busca promover la valoración de las culturas indígenas, pero enfrenta desafíos como la falta de recursos y la interferencia gubernamental. Así mismo, destaca que los maestros se limitan a enseñar conocimientos y no cubren completamente el proceso educativo, que incluye la producción, reproducción, creación y valoración de los saberes de las comunidades indígenas y la cultura universal.
De igual manera, contempla las formas únicas de existencia, impulsa la apreciación y revisión reflexiva de la herencia cultural, fortalece la cohesión social de las diferentes etnias y del país en su conjunto mediante prácticas de socialización, descentralización y autonomía. Anticipando la involucración activa en el proceso educativo de padres, líderes comunitarios, educadores, estudiantes y entidades nacionales e internacionales.
La educación indígena adopta un enfoque intercultural al fomentar la afirmación y aplicación de la visión del educando en sus aspectos culturales, sociales y científicos, junto con la apropiación reflexiva de elementos culturales de otras sociedades por parte de los indígenas. Además, facilita la asimilación consciente y crítica de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional.
Asimismo, la educación es bilingüe al favorecer la enseñanza y uso de las lenguas indígenas como herramienta para el aprendizaje y la comunicación, mientras que el español se promueve como lengua de interacción intercultural. Se busca que las lenguas se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse en idiomas versátiles. Es esencial destacar que cada lengua refleja la singularidad del individuo y constituye un patrimonio humano, siendo crucial su desarrollo adecuado para que las lenguas indígenas en Ecuador se conviertan en instrumentos efectivos para la educación, junto con el español.
Argentina
“Es una de las ocho modalidades del sistema educativo instaurada a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06” (Argentina, s.f.). Esta ley tiene como propósito generar entornos educativos tolerantes hacia la diversidad cultural y lingüística del país para conservar las diversas realidades socioculturales.
Así mismo, se tienen como metas principales:
- Promover la creación de conversaciones enriquecedoras que fomenten la comprensión mutua entre los conocimientos, valores y perspectivas de los pueblos indígenas, reconociendo al mismo tiempo la diversidad de identidades socioculturales y lingüísticas que conforman nuestra realidad
- Fomentar un modelo educativo intercultural que incentive la apreciación y reconocimiento de la riqueza cultural y lingüística que comparten todos los habitantes del territorio nacional
Guatemala
“Aunque pueden registrarse intentos importantes desde los años treinta en pro de una educación bilingüe, esta alternativa careció en el pasado de apoyos oficiales y adoleció de una inevitable discontinuidad. Será preciso esperar a los años setenta, y sobre todo a los ochenta, para que los programas y proyectos de educación bilingüe adquiriesen un carácter significativo” (Calbó Martínez, 1997).
En el ámbito de la educación bilingüe intercultural, la capacitación de los docentes emerge como un elemento esencial. Tradicionalmente, las instituciones de formación de profesores han tendido a pasar por alto la diversidad cultural, la naturaleza plurilingüe y la composición pluriétnica de muchas sociedades latinoamericanas al preparar a los maestros.