La investigación educativa tiene como propósito conocer detalladamente las problemáticas relacionadas con el conocimiento y la práctica educativa, así como la difusión de los resultados obtenidos. Estos resultados son cruciales para que los actores involucrados en el ámbito educativo —estudiantes, docentes, administradores y responsables de políticas— puedan tomar decisiones informadas que contribuyan a la mejora de las instituciones y el aprendizaje. A largo plazo, la investigación educativa permite el diseño de políticas educativas fundamentadas y documentadas.
La investigación educativa es esencial para transformar realidades en el ámbito académico y sociocultural. Permite a las comunidades educativas tomar decisiones basadas en datos concretos y evidencia, lo que facilita la implementación de acciones que benefician tanto a la institución como a sus miembros. Al identificar métodos de enseñanza efectivos y proponer innovaciones pedagógicas, se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa.
Características de la investigación educativa
Acciones intencionales y sistemáticas: La investigación educativa se caracteriza por su enfoque sistemático y planificado, buscando resolver problemáticas específicas.
Marco teórico: Cada estudio se apoya en un marco teórico que orienta la indagación y proporciona un contexto para los resultados.
Descubrimiento de lo nuevo: A través de la investigación, se generan nuevos conocimientos y se desafían paradigmas existentes.
Diversidad de naturalezas: La investigación educativa abarca conocimientos, teorías, conceptos y comportamientos, reflejando la complejidad del ámbito educativo.
Diseños de investigación educativa
Metodologías de investigación educativa
La investigación educativa se sustenta en diversas metodologías, entre las que se destacan:
Método etnográfico
Se caracteriza por la observación prolongada y la participación en el contexto educativo, permitiendo una comprensión holística de la realidad desde la perspectiva de los actores involucrados (Álvarez Álvarez, 2008).
Método de investigación-acción
Facilita que los docentes reflexionen sobre su práctica y realicen mejoras continuas en su enseñanza mediante un proceso cíclico de planificación, acción y reflexión.
Método hipotético-deductivo
Permite a los investigadores formular hipótesis sobre fenómenos educativos, evaluando las premisas y conclusiones de manera lógica y sistemática (Forero Quintero, 2007).
Método dialéctico-crítico
Se enfoca en el análisis crítico de la realidad educativa, buscando comprender las relaciones y dinámicas sin imponer prejuicios.
Estudio empírico
Reidl Martínez (2011), menciona que el paradigma convencional de investigación científica se enfoca en identificar relaciones causales en sistemas cerrados, donde se controlan las variables extrañas para reducir explicaciones alternativas. Por otro lado, el análisis causal de sistemas abiertos reconoce la imposibilidad de controlar todas las variables, permitiendo diversas interpretaciones de las relaciones causales.
Se propone un paradigma unificado que considere las condiciones de sistemas abiertos, utilizando métodos que estudien el comportamiento en entornos naturales y culturales. La investigación debe asegurar validez interna, externa y ecológica, evaluando si las relaciones son causales, generalizables y predictivas en el mundo real.
Ante la complejidad actual, la investigación requiere enfoques multidisciplinarios, como los modelos mixtos. Los paradigmas, que guían la investigación, incluyen enfoques positivistas, constructivistas y pragmáticos. Para este último, la pregunta de investigación es prioritaria sobre el método, buscando comprender y mejorar la condición humana.
En educación, se trata de un proceso multidireccional de transmisión de conocimientos, valores y comportamientos, donde la investigación debe explorar estrategias de formación de profesionales considerando su impacto en el proceso educativo.
Análisis no científico
La investigación no experimental la define la Universidad Veracruzana (s.f.), como el desarrollo de un estudio en donde no se manipulan deliberadamente las variables.
Análisis narrativo
Se le conoce también como investigación cualitativa, la Universidad Veracruzana (s.f.), la define como “aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa”. Dentro de esta investigación podemos encontrar dos principales subcategorías:
- Investigación-acción: Se trata de una forma de investigación aplicada que busca resolver los problemas de un grupo, comunidad u organización, involucrando activamente a los afectados en el proceso
- Investigación participativa: Este tipo de estudio surge de los problemas que enfrenta una comunidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas involucradas al buscar soluciones
Análisis estadístico
También conocido como investigación cuantitativa, la Universidad Veracruzana (s.f.), la define como “aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo”. Dentro de esta investigación se encuentran cuatro subcategorías:
- Diseños experimentales: Se emplean experimentos puros, los cuales cumplen con tres requisitos esenciales: 1) Manipulación de una o más variables independientes; 2) Evaluación del impacto de la variable independiente en la variable dependiente; y 3) Mantenimiento de la validez interna en la situación experimental
- Diseños cuasi experimentales: Se recurren cuando no es factible asignar aleatoriamente a los sujetos en los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental
- Encuestas sociales: Son la forma más común de investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Consisten en aplicar diversas técnicas para recolectar, procesar y analizar características presentes en individuos pertenecientes a un grupo específico
- Estudios cuantitativos con datos secundarios: A diferencia de los dos tipos anteriores, estos se centran en el análisis de datos preexistentes
Investigación cuanticualitativa
Es aquella investigación que contempla las características de los tipos de investigación mencionados anteriormente.
Paradigmas de investigación
Un paradigma de investigación se refiere a una manera particular de entender el objeto de estudio de una disciplina científica, los desafíos que implica investigarlo, los métodos empleados y cómo se explican, interpretan o comprenden los hallazgos obtenidos durante la investigación. Los paradigmas de investigación, como el positivismo, la hermenéutica y el materialismo histórico, ofrecen diferentes enfoques para el estudio de la educación.
Positivismo
Se distingue por su fuerte enfoque en la confirmación del conocimiento mediante la comprobación de predicciones.
- Defiende el método científico como el único método posible para obtener conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara
- Critica cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos
- Su propósito central es explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales
- Sostiene que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos
- Valora las pruebas documentadas
Hermenéutica
Ofrece fundamentos para comprender las expresiones simbólicas presentes en cualquier actividad educativa como un aspecto inherente a la cultura.
- Interpreta un texto más allá de su sentido literal
- La comprensión del mensaje “oculto” del texto y el discurso del autor
- Reconoce la motivación, sentido y deseo detrás de la creación del texto
- Comprende de manera parcial y relativa un texto debido a la influencia de nuestro propio horizonte
- Señala la importancia del lenguaje como elemento clave para entender el mundo
- Reinterpreta el texto y la formación de una nueva interpretación propia.
- Considera el contexto del autor y su sistema sociocultural para descubrir el significado del texto
- La naturaleza interpretativa, empírica, cualitativa y reflexiva del proceso de interpretación
Materialismo histórico
Marco conceptual que busca elucidar los principales patrones de desarrollo y transformación social a lo largo de la historia.
- Reconoce la economía como el pilar de la historia social
- Parte de la premisa de que la ideología, los valores y la cultura de una sociedad están influenciados por su modelo de producción
- Entiende que los cambios socioeconómicos no son determinados por acciones individuales
Medición de las metodologías de investigación
En el ámbito de la investigación científica, la medición emerge como un tema de gran relevancia. Aunque generalmente los investigadores no centran sus estudios en aspectos relacionados con la medición, es crucial definir este concepto para alcanzar los objetivos investigativos de manera precisa. Los expertos académicos reconocen que la utilización de un enfoque inadecuado en la medición puede resultar en la obtención de datos inexactos. Por tanto, es imperativo que los investigadores desarrollen instrumentos de medición apropiados.
La medición se erige como una actividad esencial en el proceso de generación de conocimiento, buscando conferir sentido a la observación de elementos de la realidad, ya sean personas, objetos u otros aspectos relevantes. Para este fin, es esencial cuantificar y medir los elementos de interés científico. Se entiende la medición como el acto de asignar números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de análisis, según ciertas reglas establecidas. Además, se enfatiza la importancia de que esta asignación refleje distintos niveles de calidad en la representación del concepto a medir.
Medir el proceso de investigación científica implica una evaluación formativa, donde los indicadores determinan la variable subyacente (Mendoza, 2005). Dos aspectos fundamentales de esta medición son la confiabilidad y la validez. En un nivel general, las medidas empíricas buscan responder cómo un indicador o conjunto de ellos representa un concepto teórico. La confiabilidad busca que los resultados sean consistentes en mediciones repetidas, aunque siempre existe cierto grado de error aleatorio.
La validez, por otro lado, se refiere a si la medición captura realmente el concepto que se intenta medir. Mientras la confiabilidad se centra en propiedades específicas de los indicadores, la validez se enfoca en la relación entre el indicador y el constructo teórico, subrayando la importancia de una representación precisa del concepto. Aunque ambas propiedades tienen algún grado de error, aspirar a la consistencia y precisión en la medición es fundamental para evitar inferencias incorrectas.
Características de los instrumentos
La investigación educativa es esencial para transformar realidades en el ámbito académico y sociocultural. Permite a las comunidades educativas tomar decisiones basadas en datos concretos y evidencia, lo que facilita la implementación de acciones que benefician tanto a la institución como a sus miembros. Al identificar métodos de enseñanza efectivos y proponer innovaciones pedagógicas, se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa.
Bibliografía
Tejada, H. (s.f.). Diseños de investigación educativa. Calameo.
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de antropología.
Forero Quintero, L. S. (2007). La importancia del uso de ejemplos hipotético-deductivos en la enseñanza de las ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 2(1), 23–26.
Reidl Martínez, L. M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación en educación médica, 1(1), 35-39.
Universidad Veracruzana, (s.f.). Introducción a la investigación: guía interactiva. UV.
Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica.
Aliat Universidades, (s.f.). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Aliat Universidades.