La lengua de señas en la educación es un tema que gracias a la inclusión educativa se ha popularizado, sin embargo, para conocer a detalle dicho tema es necesario involucrarse a nivel cultural.
La lengua de señas no solo se enriquece la comunicación de una sociedad, sino que se fortalece su inclusión, ya que el aprendizaje conlleva adentrarse y entender la cultura de un número importante de la población.
Rodríguez Palacios, (2021).
En otras palabras, al aprender LSM (Lengua de Señas Mexicana) nos adentramos en un mundo con el cual podemos enriquecernos a nivel personal. Además, con esto se comienzan a eliminar prejuicios y limitantes en la comunidad.
De acuerdo con estimaciones de la Federación Mundial de Sordos, existen alrededor de 70 millones de personas sordas en el mundo y más del 80 por ciento vive en países en desarrollo.
Rodríguez Palacios, (2021).
Lengua de Señas Mexicana (LSM)
Esta lengua es utilizada por las personas sordas en la comunidad mexicana y posee elementos como: gramática, sintaxis y léxico. En México, de acuerdo con el INEGI (2023), hay más de seis millones de personas con alguna discapacidad, lo cual representa un 4.9% de la población, de este el 53% son mujeres y el 47% son hombres.
Conocer la LSM es conocer toda una cultural, porque pertenece a la cultura sorda.
Es importante destacar que la Lengua de Señas NO es universal, ya que cada lengua tiene sus peculiaridades. Sin embargo, existe una lengua de señas internacional denominada Sistema de Señas Internacional (SSI), la cual es implementada en contextos muy específicos, los más comunes son cuando se realizan juntas internacionales o cuando viajan.
Es importante aprender sobre la cultura, porque cuando decides involucrarte a aprender la lengua de señas, tienes que conocer de la comunidad, las reglas y todo lo que conlleva una lengua. También es relevante saber que experimenta cambios con el tiempo, se crean nuevas señas y está en constante crecimiento.
Rodríguez Palacios, (2021).
Población con discapacidad
48% Caminar, subir o bajar | 44% Ver (aun usando lentes) |
22% Escuchar (aun utilizando aparato auditivo) | 19% Bañarse, vestirse o comer |
19% Recordar o concentrarse | 15% Hablar o comunicarse |
Importancia de la lengua de señas en la educación
La tecnología en general favorece a las personas con alguna discapacidad porque para muchos es una herramienta de apoyo al momento de querer comunicarse. Sin embargo, es una opción que no está al alcance de todos y por ende aprender lengua de señas es una alternativa para lograr una buena comunicación.
Clemente, (2023) define la lengua de señas como un”sistema viso-gestual-espacial, el cual incorpora no solo las manos y los dedos, sino también los ojos, la boca, la cara e incluso todo el cuerpo, la cual se ha convertido en un símbolo de identidad y patrimonio cultural para las personas sordas, además de ser un derecho de las personas sordas”.
La educación para las personas con discapacidad auditiva tiene sus raíces en los siglos XVI y XVIII, época en la que se llevaron a cabo los primeros esfuerzos documentados para enseñar el habla a personas sordas en el territorio que actualmente constituye México. No obstante, no fue sino hasta el siglo XIX que se consolidó un sistema educativo específico y una pedagogía diseñada para la comunidad.
La lengua de señas en educación del siglo XX al XXI
Los desarrollos anteriores concretaron la creación de la Escuela de Sordomudos y la Escuela Nacional de Sordomudos, establecidas durante la administración de Benito Juárez. Estas instituciones tenían como objetivo principal albergar a jóvenes sordos y formar a profesores con discapacidad auditiva para que pudieran enseñar a estudiantes en condiciones similares.
Sin embargo, en un período posterior, surgió un proceso de prohibición del uso de la lengua de señas. Algunos argumentaban que la metodología más eficaz consistía en enseñar a los sordos a hablar, llegando incluso a intentar erradicar el uso de la lengua de señas en estas escuelas. Paralelamente, existía una postura intermedia que abogaba por la adopción de ambos métodos, es decir, enseñar lengua de señas simultáneamente con el aprendizaje del habla.
Actualmente, la comunidad sorda sigue enfrentando desafíos en el ámbito educativo. No existen políticas de integración en el sistema educativo público para estudiantes sordos ni programas de formación para docentes que les proporcionen las herramientas necesarias para lograr una integración efectiva. Ante esta situación, diversas iniciativas por parte de organizaciones y asociaciones buscan concienciar y demandar la implementación de políticas públicas que promuevan un modelo educativo más inclusivo para esta población.
Estrategias pedagógicas para personas con discapacidad auditiva
Refuerzo visual | Lectura labiofacial | Trabajo grupal | Evitar tics |
En una pizarra es puedes desarrollar mapas, pegar fotografías, elaborar recursos tipográficos, entre otros, para que los alumnos puedan comprender de una mejor manera el tema. | El docente necesita demostrar paciencia al pronunciar cada palabra de las lecciones de manera simple y clara, a una velocidad moderada, facilitando así la lectura de labios por parte del estudiante. | Procura que no sean grupos mayores de 4 alumnos para que el proceso de lectura labiofacial sea más sencillo para ellos. | Como docentes debemos evitar colocar elementos en la boca que puedan obstaculizar la comunicación, como un bolígrafo o nuestra propia mano, para facilitar el proceso de interacción. |
Es importante que con los estudiantes que tienen sordera profunda se desarrollen estrategias como:
- Poner en práctica el sistema bimodal, es decir, implementar el lenguaje oral con la lengua de señas
- Practicar los fonemas con la lectura labiofacial
- Emplear la dactilología, es decir, deletrear cada palabra para que pueda ser comprendida
Alumno
Participación en clase.
- Algunos alumnos pueden tener un audífono, pero eso no hace que escuchen al 100%
- Pueden comunicarse con mímica, gestos faciales y corporales e incluso algunos sonidos
- Los alumnos con sordera profunda tienen mayores problemas de comunicación, lo cual dificulta su habla, pero como docentes es importante fomentar la logopedia
- Es importante preguntar si se ha entendido la lección y los mensajes, por lo que será necesario repetir en diversas ocasiones la información
- Algunos estudiantes pueden utilizar un audífono para mejorar la audición, por lo que es necesario que se encuentren en áreas en donde el ruido externo no sea escuchado
- Se recomienda el apoyo psicológico para animar a los alumnos y recordarles que no hay problema en equivocarse
Docente
Diseño de materiales.
- Planifica las lecciones de manera que se implementen elementos visuales, por ejemplo, películas con subtítulos
- Evita las frases demasiado largas
- Facilita la información escrita para que no tomen demasiados apuntes, esto les ayudará a ordenar y comprender la información
- Utiliza vocabulario cotidiano, evita los tecnicismos
- Si los temas son demasiado largos, procura dividirlos en partes
- Garantiza que el estudiante con discapacidad auditiva haya asimilado los conceptos o lecciones fundamentales. Es esencial tener en cuenta que un estudiante sin discapacidad auditiva suele requerir entre 30 y 60 repeticiones para adquirir un nuevo vocabulario
Bibliografía recomendada
- Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón, (s.f.). Estrategias, recursos y conocimientos para poner en práctica con alumnos sordos y/o discapacidad auditiva. Guía para profesores. ASZA.
- Cárdenas Morales, G. et al., (2021). Discapacidad auditiva. Colección “Juntos trabajamos por la inclusión”. Tomo 3. SEGEY.
- Guerrero Castillo, D. A. & Rueda Jaimes, L. M., (2017). Manual pedagógico para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.